We've Moved!
Visit SDSU’s new digital collections website at https://digitalcollections.sdsu.edu
Description
La simbología es un estudio de connotaciones y referentes que cambian a medida que los movimientos literarios requieren nuevas maneras de aludir y eludir. En este trabajo se analizan múltiples símbolos populares en cuatro novelas latinoamericanas que definen la simbología de los personajes por medio de teorías de Carl Jung, Gloria Durán, Carlos Fuentes, la colección de ensayos crítico-analíticos Espectros: Ghostly Haunting in Contemporary Transhispanic Narratives y otros referentes teóricos fundamentales para este análisis. Este estudio se enfoca en cuatro novelas centrales que aportaron densas narrativas repletas de simbología y actos simbólicos que usan dichos símbolos de maneras similares: Aura (1962) de Carlos Fuentes (1928-2012), El general en su laberinto (1984) de Gabriel García Márquez (1927-2014), La insólita historia de la santa de Cabora (1990) de Brianda Domecq (1942- ) y Duerme (1994) de Carmen Boullosa (1954- ). Al escoger dos novelas del Boom y dos del Post-Boom escritas por autores y autoras reconocidos por el canon con géneros similares (nueva novela histórica y novela neogótica) se propone un trabajo comparativo que busca encontrar paralelos entre los propósitos y usos de símbolos axiales de estas novelas latinoamericanas en torno al fenómeno complejo de la formación de identidades. Los principales símbolos estructurales y narratológicos que se analizan son el laberinto, el agua, el deseo, el Aleph y otros arquetipos. Igualmente, se establecen modelos de comparación entre el diseño y uso de personajes simbólicos centrales en las narrativas del Boom y el Post-Boom en referencia a los rasgos novelísticos. Al estudiar estos símbolos que producen alienación, olvido, y desubicación tanto de los y las protagonistas como de los mismos lectores, se puede describir la relación entre el temor de la repetición y falta de concientización de tal manera que las narrativas problematizan y hacen más compleja la exploración de factores sociales que agobian la identidad comunitaria.